Rescates en Montaña 2024 (Resumen estadístico)

Rescates

Este año 2024 hemos estado haciendo una recopilación de las noticias de rescates publicadas en los medios de comunicación.

Sabemos que no están todos los rescates, que no son los datos oficiales, pero no existe ningún sitio oficial que recopile todos los rescates del estado, ya que las cifras oficiales son de cada grupo de rescate por separado. No son los datos reales, pero tenemos 1293 recopilados a lo largo de 2024, con todos los datos que hemos conseguido de cada uno, revisando noticias en 195 medios de comunicación.

Hoy haremos un resumen de los datos recopilados, pero antes de nada, podéis visitar el mapa interactivo y podéis sacar vuestras propias conclusiones:

PUNTOS CRÍTICOS

En el siguiente mapa podemos ver todos los rescates en formato de mapa de calor, destacando zonas donde se concentran accidentes con las áreas rojas en los puntos críticos.

Hablando de los puntos críticos de rescates, hemos filtrado los lugares principales donde se han concentrado dichos accidentes. Son lugares exactos, no zonas.

  • 9 Rescates: Refugio Ángel Orús, Aneto
  • 8 Rescates: Aspe, Roque Nublo,
  • 7 Rescates: Montgó, Taucho, Teide
  • 6 Rescates: Refugio de Góriz
  • 5 Rescates: Monte Perdido, Refugios de Bachimaña, Cap de Llauset y Respomuso
  • 4 Rescates: Almanzor, Balcón de Pineta, Brecha de Latour, Cabaña Verónica, Canal del Texu, Cavall Bernat, Garmo Negro, Peñas del Prado, Puig Campana, Refugio de Estós, Torre Santa, Torrent de Pareis, Txindoki y Valdomingero

MUNICIPIOS CON MÁS RESCATES

Pero si comparamos los municipios con más siniestralidad de cada provincia, los datos cambian algo. Hemos filtrado eliminando los municipios con menos de 3 rescates.

  • Álava: Asparrena – 2 rescates
  • Alicante: Xàbia – 9 rescates
  • Asturias: Cabrales – 29 rescates
  • Ávila: Navalperal de Tormes – 6 rescates
  • Barcelona: Saldes – 5 rescates
  • Bizkaia: Zeanuri – 4 rescates
  • Burgos: Santa Cruz de Valle Urbión – 3 rescates
  • Cantabria: Camaleño – 8 rescates
  • Castellón: Benicàssim – 3 rescates
  • Girona: Queralbs – 3 rescates
  • Gran Canaria: Tejeda – 10 rescates
  • Huesca: Benasque – 83 rescates
  • La Gomera: Valle Gran Rey – 4 rescates
  • La Palma: El Paso – 8 rescates
  • León: Posada de Valdeón – 18 rescates
  • Madrid: Manzanares el Real – 6 rescates
  • Illes Balears: Escorca – 18 rescates
  • Navarra: Isaba – 4 rescates
  • Segovia: Real Sitio de San Ildefonso – 7 Rescates
  • Tenerife: Adeje – 14 rescates

RESULTADO

Uno de los mapas que más nos duele revisar es el de las personas fallecidas, de los 1293 rescates, 115 fueron con trágico final, un 8,89% de los rescates. DEP

GRUPOS DE RESCATE

Hay que agradecer en todos los casos a nuestros cuerpos de rescate, siendo hasta 67 equipos diferentes, en el mapa podemos ver las zonas de actuación de cada uno. Los más atareados este año han sido:

  • GREIM (Grupo de Rescate Especial e Intervención en Montaña de la Guardia Civil): 578 rescates
  • GES (Grupo de Emergencias y Salvamento de Canarias): 120 rescates
  • CCE CyL (Centro Coordinador de Emergencias Castilla y León): 88 rescates
  • SEPA (Servicio de Emergencias del Principado de Asturias): 77 rescates
  • GRAE (Grup d’Actuacions Especials) : 68 rescates
  • GER (Grupo especial de rescate, Bomberos de Alicante): 51 rescates
  • UVR ( Unidad de Vigilancia y Rescate de la Ertzaintza): 35 rescates

¿QUE TIPO DE RESCATADO TENEMOS?

El estereotipo del rescatado es Hombre (60 % rescates), puede proceder de Francia (58 rescates) o Barcelona (42 rescates), entre 40 y 49 años (154 rescates), senderista (49% de los rescates) y que ha sufrido una caída (52% de los rescates). Y por supuesto en temporada estival, en Agosto (229 rescates) o Julio (212 rescates)

Comparación entre el género y la edad de los rescates

DEPORTE

Enfocándonos en la modalidad deportiva, como hemos comentado la mayoría de los rescates fueron a senderistas (632 rescates). Seguidos de montañeros con 294 rescates y la escalada (101 rescates) con ello contabilizamos el 79% de los rescates de 2024 ya que son las principales actividades que se realizan en montaña en nuestro país.

Otras modalidades que superan los 10 rescates por modalidad son:

  • Barranquismo: 58 rescates
  • BTT: 47 rescates
  • Parapente: 43 rescates
  • Trail: 22 rescates
  • Baño: 15 rescates
  • Setas: 14 rescates
  • Vía Ferrata: 12 rescates

CAUSA

Para que suceda un rescate pueden pasar muchas cosas, algunas son accidentes y otras imprudencias. La mayor causa son las caídas 673 rescates, seguido de alguna lesión en el tobillo con 121 rescates, desorientación (114 rescates) y personas que se han quedado enriscadas (106 rescates).

Si hablamos de imprudencias podríamos meter causas como: Meteorología (28 rescates), agotamiento (20 rescates), golpe de calor (12 rescates), deshidratación (11 rescates), hipotermia (3 rescates), aunque también podemos meter los de desorientación y enriscamiento, ya que pueden ser por falta de planificación o de nivel en la actividad que se está realizando.

RESCATES POR PROVINCIA

Por último hablamos de cada provincia, como podéis imaginar encabeza el ranking la provincia de Huesca con 421 rescates, seguido de lejos con Santa Cruz de Tenerife y sus 129 rescates.
Ya en un segundo escalón podemos encontrar a Asturias (79 rescates), León (68 rescates), Illes Balears (65 rescates) y Alicante (61 rescates)

Os dejamos una serie de mapas de cada provincia con los rescates efectuados en las mismas:

Si quieres hacer filtros avanzados y sacar tus propias conclusiones, no dudes en realizar el filtrado de los datos que necesites en el mapa interactivo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *